Fundamentación en investigación educativa ambiental y construcción participativa de PRAE en instituciones educativas del Norte del Valle de Aburrá : informe final / Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA ; Centro de Educación Ambiental, CEA ; conveniante Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana.

By: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIAContributor(s): Restrepo Llano, Juan Camilo [interventor] | Centro de Educación Ambiental, CEA | Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana [conveniante]Material type: TextTextLanguage: Español Publication details: Medellín : CORANTIOQUIA, 2005Description: Datos electrónicos (1 archivo : 3.06 megabytes) : fotos a colorSubject(s): MEMORIA INSTITUCIONAL | CONTRATO 5559 DE 2004 | PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES - PRAE | PRAES | BARBOSA (ANTIOQUIA, COLOMBIA) | VALLE DE ABURRÁ (ANTIOQUIA, COLOMBIA) | GIRARDOTA -- (ANTIOQUIA, COLOMBIA) | BELLO (ANTIOQUIA, COLOMBIA) | COPACABANA -- (ANTIOQUIA, COLOMBIA) | EDUCACIÓN AMBIENTALOnline resources: Click here to access online Abstract: Dada la problemática ambiental que se presenta en los municipios del norte del Valle de Aburra, relacionada con “la contaminación del recurso agua, desequilibrio en la disponibilidad del recurso hídrico, deterioro del suelo, intervención de cauces, contaminación atmosférica, deterioro del espacio público, pérdida de la biodiversidad”, entre otros (Plan de Acción 2004-2006 CORANTIOQUIA), se requiere implementar procesos educativos ambientales orientados a la formación de una cultura ambiental para impactar dicha problemática. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) establecido a través del decreto 1743 de 1994, es la estrategia educativa que dentro de las políticas de los Ministerios de Educación Nacional y del Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y desarrollo, se constituye en la oportunidad para integrar las problemáticas ambientales locales y regionales a las dinámicas educativas. Los PRAE promueven cambios actitudinales en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza desde las instituciones educativas, porque permiten articular a la dinámica escolar problemáticas ambientales locales y/o regionales; promoviendo desarrollos investigativos y de intervención, a través de prácticas educativas para mejorar las condiciones de vida, de modo que se recreen, replanteen y reconstruyan de manera permanente, con base en el contexto y la filosofía de las instituciones. Las escuelas normales y las facultades de educación como instituciones formadoras de formadores, requieren articular la dimensión ambiental a sus procesos pedagógicos, dado que los y las futuras docentes deben contar con herramientas teóricas,investigativas y didácticas, para desarrollar de manera integrada los proyectos pedagógicos y programas, articulados a currículos pertinentes a los contextos y problemáticas existentes en su jurisdicción. La Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana consciente de la importancia y trascendencia de articular el proceso educativo ambiental a su dinámica institucional, viene implementando estrategias para liderar procesos investigativos, participativos y colaborativos de formación en aspectos pedagógicos que incluyan la dimensión ambiental, tanto a nivel interno, como a través de la cualificación y actualización de los docentes de las instituciones de los municipios circunvecinos, que facilite la identificación de las problemáticas ambientales de su entorno y la construcción de alternativas de solución desde el quehacer pedagógico. Es así como se decide implementar un proceso de Fundamentación en investigación educativa ambiental, con la Corporación Centro de educación Ambiental CEA, que permitió construir participativamente proyectos ambientales escolares PRAE, en cinco instituciones educativas de los municipios de Copacabana, Girardota, Barbosa y Bello, conformada por una población de 132 docentes y 4.265 estudiantes. Estos proyectos tuvieron como base la inclusión de la dimensión ambiental en los procesos formativos de las instituciones y la articulación a los procesos curriculares, de tal manera que contribuyan desde sus competencias y responsabilidades a la solución de problemáticas ambientales locales. Así mismo, el proceso posibilitó la elaboración del proyecto de investigación: “La didáctica de la educación Ambiental como dinamizadora de investigaciones pedagógicas y producción de conocimiento en contexto” con el fin de construir referentes teóricos y metodológicos apropiados que puedan proyectarse a otras instituciones formadoras de formadores.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Memoria Institucional Memoria Institucional CIA Sede Central
Gestión de la Cultura GC00013 (Browse shelf (Opens below)) Available
CD CD CIA Sede Central
Electrónica 373CD (Browse shelf (Opens below)) Available 000000009598

No incluye los anexos: agendas de los talleres, asistencia de participantes, documentos de apoyo

Dada la problemática ambiental que se presenta en los municipios del norte del Valle de Aburra, relacionada con “la contaminación del recurso agua, desequilibrio en la disponibilidad del recurso hídrico, deterioro del suelo, intervención de cauces, contaminación atmosférica, deterioro del espacio público, pérdida de la biodiversidad”, entre otros (Plan de Acción 2004-2006 CORANTIOQUIA), se requiere implementar procesos educativos ambientales orientados a la formación de una cultura ambiental para impactar dicha problemática.

El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) establecido a través del decreto 1743 de 1994, es la estrategia educativa que dentro de las políticas de los Ministerios de Educación Nacional y del Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y desarrollo, se constituye en la oportunidad para integrar las problemáticas ambientales locales y regionales a las dinámicas educativas.

Los PRAE promueven cambios actitudinales en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza desde las instituciones educativas, porque permiten articular a la dinámica escolar problemáticas ambientales locales y/o regionales; promoviendo desarrollos investigativos y de intervención, a través de prácticas educativas para mejorar las condiciones de vida, de modo que se recreen, replanteen y reconstruyan de manera permanente, con base en el contexto y la filosofía de las instituciones.

Las escuelas normales y las facultades de educación como instituciones formadoras de formadores, requieren articular la dimensión ambiental a sus procesos pedagógicos, dado que los y las futuras docentes deben contar con herramientas teóricas,investigativas y didácticas, para desarrollar de manera integrada los proyectos pedagógicos y programas, articulados a currículos pertinentes a los contextos y problemáticas existentes en su jurisdicción.

La Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana consciente de la importancia y trascendencia de articular el proceso educativo ambiental a su dinámica institucional, viene implementando estrategias para liderar procesos investigativos, participativos y colaborativos de formación en aspectos pedagógicos que incluyan la dimensión ambiental, tanto a nivel interno, como a través de la cualificación y actualización de los docentes de las instituciones de los municipios circunvecinos, que facilite la identificación de las problemáticas ambientales de su entorno y la construcción de alternativas de solución desde el quehacer pedagógico.

Es así como se decide implementar un proceso de Fundamentación en investigación educativa ambiental, con la Corporación Centro de educación Ambiental CEA, que permitió construir participativamente proyectos ambientales escolares PRAE, en cinco instituciones educativas de los municipios de Copacabana, Girardota, Barbosa y Bello, conformada por una población de 132 docentes y 4.265 estudiantes. Estos proyectos tuvieron como base la inclusión de la dimensión ambiental en los procesos formativos de las instituciones y la articulación a los procesos curriculares, de tal manera que contribuyan desde sus competencias y responsabilidades a la solución de problemáticas ambientales locales.

Así mismo, el proceso posibilitó la elaboración del proyecto de investigación: “La didáctica de la educación Ambiental como dinamizadora de investigaciones pedagógicas y producción de conocimiento en contexto” con el fin de construir referentes teóricos y metodológicos apropiados que puedan proyectarse a otras instituciones formadoras de formadores.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Nuestra oficina
Carrera 65 Nº 44A-32 - Medellín - Antioquia - Colombia
PBX: (57+604) 4 93 88 88 Ext. 1313 - 1319 / FAX: (57+604) 4 93 88 00
cia@corantioquia.gov.co

Horario de atención
Lunes a Jueves 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y 1:30 p.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y 1:30 p.m. a 4:30 p.m.
Línea gratuita 01 8000 41 22 30