Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Santa Rita en el municipio de Andes / Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, Corporación Montañas
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Vol info | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CIA Sede Central | Administración integral de los recursos naturales renovables | AIRNR00116 (Browse shelf (Opens below)) | Available | |||
![]() |
CIA Sede Central | Electrónica | 425CD (Browse shelf (Opens below)) | V. 1 | Available | 000000012570 | |
![]() |
CIA Sede Central | Electrónica | 425CD (Browse shelf (Opens below)) | V. 2 | Available | 000000027976 | |
![]() |
CIA Sede Central | Electrónica | 425CD (Browse shelf (Opens below)) | V. 3 | Available | 000000028017 |
El informe es resultado del Contrato 5772 de 2005
Documento final, cartografía y anexos pueden consultarse en la ruta: G:\MEMORIA INSTITUCIONAL RECUPERADA 2014\AIRNR\CONTRATO 2005\AGUA\CONTRATO 5772 DE 2005
En el CIA sede central se encuentra para la consulta o copia los siguientes documentos en formato digital: CD 1: cartografía digital de 14 mapas en Arcview y en.pdf -- CD 2 video sobre la Laguna Santa Rita -- CD 3 contiene documento final, fichas BPIN y figuras y tablas
CD 1: cartografía digital de 14 mapas en Arcview y en.pdf -- CD 2 video sobre la Laguna Santa Rita
El presente documentos presenta la elaboración del plan de ordenación y manejo se hizo de manera interdisciplinar, con profesionales, de la rama social y ambiental, obteniendo de esta manera un documento con una visión integral del territorio y con un análisis tal que permite en el corto, mediano y largo plazo evaluar, hacer seguimiento y de ser necesario, proponer los cambios a que haya lugar.
Como parte de la metodología y debido a la falta de cartografía por encima de la cota 2.200 m.s.n.m., se hizo una restitución a partir de un modelo de elevación con imágenes de radar, (CORANTIOQUIA, 2004).
La cuenca tiene una extensión total de 9.983 has, cubiertas en mas de un 50% de bosques con diferentes grados de intervención. En su parte más alta, por encima de los 3.000 m.s.n.m, la cuenca posee ecosistemas paramunos y un humedal de alta montaña denominado Santa Rita, que constituye el nacimiento de la cuenca del mismo nombre, objeto de estudio. Las pendientes en su mayoría son mayores al 100%, constituyéndose así un ecosistema demasiado frágil y cuyo uso deber netamente la conservación. Esta parte alta está incluida dentro del área de reserva propuesta por CORANTIOQUIA (1997). En la parte baja de la cuenca, predominan los cultivos de café y en menor escala, otros cultivos y pastos. El café, junto con las arvenses, protege el suelo de la erosión, concluyendo así que esta cobertura es apropiada para este sector de la cuenca, para el cual se propone un proyecto de café en conservación, mejorando las condiciones biofísicas del territorio y económicas de la población.
Por último dado el potencial hidráulico, es posible, establecer nuevamente la hidroeléctrica que otrora existía, y que se abastecía del río Santa Rita y la
quebrada San Agustín en su confluencia.
There are no comments on this title.