Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT de Ebéjico / Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA, Alcaldía Municipal de Ebéjico, Corporación La Mejor Esquina de América
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CIA Hevéxicos – Santa Fe de Antioquia | Electrónica | 110CD (Browse shelf (Opens below)) | Available | 000000007825 |
Los mapas se encuentran en la Oficina Territorial Hevéxicos
La oportunidad de desarrollar un Plan (Esquema) de Ordenamiento Territorial debe ceñirse a lo estipulado por la Ley 388 de 1997 y las múltiples reglamentaciones derivadas de ella; pero esta oportunidad es tanto mayor sí la elaboración de los mismos planes de ordenamiento se realiza para una serie de municipios localizados dentro de una región homogénea: El Occidente Medio Antioqueño. En estas condiciones, el contar con un marco general que establezca la unidad regional y señale las diferencias específicas, se constituye en una necesidad que debe guiar los estudios desde su etapa inicial. El Documento Técnico de Soporte, está estructurado en tres capítulos, el primero de los cuales tiene por objetivo darle un marco general conceptual, metodológico, legal y regional (contextual) al estudio propuesto. Los dos capítulos siguientes siguen la presentación establecida en la Ley 388 de 1997: Diagnóstico y Formulación. En cuanto a la expresión cartográfica se refiere, los planos están agrupados en tres categorías: Planos de estructura regional o Generales (G), planos rurales (R) y planos urbanos (U); cada una de las anteriores categorías tiene una numeración consecutiva. Los planos antecedidos de una P, tanto en el área urbana como en el área rural, son los planos síntesis o de propuesta, y se encuentran localizados al final de cada una de las categorías. Los Esquemas de Ordenamiento Territorial realizados por la "Corporación La Mejor Esquina de América" para los municipios del Occidente Antioqueño: Liborina, Armenia, Buriticá, Ebéjico y Anzá, tienen una base común fundamentada en una metodología y en una comprensión integral del territorio, por lo tanto el enfoque de los problemas parte de una conceptualización única aplicada a las características específicas de cada municipio.La elaboración de planes de ordenamiento territorial como fruto de la Ley 388 de 1997, es un ejercicio que pretende desarrollar un sistema de planeación municipal permanente y continuo, dentro del cual el presente esquema debe ser entendido como un primer esfuerzo y no como un hecho terminado. El Plan, es también la oportunidad para que el Municipio, como organización social, determine unos objetivos, estrategias y políticas de desarrollo y ocupación del suelo a mediano y largo plazo (Artículo 17 Ley 388 de 1997), que trasciendan las administraciones municipales y le den un sólido contenido a los programas de gobierno de los futuros alcaldes del Municipio. El municipio de Ebéjico, hace parte de la denominada "Gran Región Metropolitana" que se extiende desde el denominado oriente cercano hacia el occidente hasta el río Cauca. Esta región comprende tres subregiones bien diferenciadas: El altiplano del oriente, El Valle de Aburrá y el Occidente Cercano, que comprende este último, los municipios de San Jerónimo, Ebéjico, Heliconia, Armenia, y Angelópolis en un área que esta aproximadamente delimitada por el río Cauca, la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia-Turbo y la vía Medellín-Bolombolo-Quibdó.Las características fisiográficas y las clases de suelos lo clasifican como el municipio con el más alto potencial agrícola en el área. La quebrada La Clara y su cuenca comprenden la mayor parte del territorio municipal, con áreas de pendientes propicias para las actividades agrícolas, aunque con una difícil accesibilidad vehicular. El área limitrofe con el río Cauca presenta hacia el sur del municipio, áreas de mediana pendiente, que con una adecuada accesibilidad permitirían vincularse al desarrollo del ecoturísmo de la región. El Túnel de Occidente y su sistema vial complementario, son factores que en el futuro deben jugar un papel fundamental en el desarrollo del municipio, para lo cual es vital la vinculación y extensión del sistema vial, tanto hacia el interior del municipio como a la subregión del Occidente Cercano. El Cauca, la quebrada La Clara y los altos de Quirimará en lo natural y las explotaciones agrícolas y un potencial turístico aún inexplotado, en lo cultural, constituyen las fortalezas de un municipio cuyo abandono vial lo margina actualmente del desarrollo regional
There are no comments on this title.