Zarigüeyas (Chuchas comunes) marmotas y colicortos en Colombia / Francisco Javier Flórez Oliveros, Carolina Vivas Serna
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CIA Sede Central | Especializada | 3212Le (Browse shelf (Opens below)) | Ej. 1 | Available | 000000028296 | |
![]() |
CIA Sede Central | Especializada | 3212Le (Browse shelf (Opens below)) | Ej. 2 | Available | 000000028297 |
Auspiciado por Masbosques -- Cornare -- Alcaldía de Envigado -- Ukumarí -- Dynamica -- AMMVA
Incluye referencias bibliográficas, índice y glosario
La presente esta guía enfocada en la difusión del conocimiento asociado a las zarigüeyas y a su protección en Colombia. La decisión de los autores por incrementar la información existente sobre estas especies ha llevado a incorporar nuevos colegas y temas específicos, ampliando la cobertura de la primera edición. Como una primera consecuencia, el volumen se ha incrementado a un poco más del triple de las páginas y la información se ha actualizado de manera destacable. Al igual que en la ocasión anterior, debe resaltarse el esfuerzo por seguir consolidando datos que aporten al entendimiento de la historia natural de un grupo de mamíferos que tradicionalmente han sido poco o nada apreciados, pero que al mismo tiempo resultan representativos de Colombia y el Neotrópico. Su relevancia es tal
que, como lo expresa adecuadamente una de las secciones de esta guía, están ampliamente representadas en historias y leyendas de Latinoamérica.
Para aquellos interesados en algunos aspectos básicos de su biología, se presenta mayor información en nuevas secciones, buscando apreciar de mejor manera la increíble diversidad de este grupo, en Colombia y Latinoamérica. Aunque, es un campo muy dinámico por el volumen de información que se crea permanentemente a través de una amplia red de investigadores, se ha tratado de actualizar el listado y la distribución de los miembros de este interesante grupo de mamíferos. Igualmente, se indica el estado de conservación de las mismas, siguiendo la categorización usada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Un componente central a este libro sigue siendo el de su vulnerabilidad debido a diversas actividades humanas que pueden afectar, negativamente, la abundancia de ciertas especies que conviven con nosotros en la ciudad y su periferia. A partir de los diversos estudios realizados en países como México, Brasil y Colombia, se detallan los índices de afectación para la fauna urbana y periurbana por atropellamientos en vías principales y menores y cómo una evaluación técnica de este problema podría aportar soluciones sencillas en el corto plazo. En adición a ello, se han expandido las secciones sobre el manejo de animales afectados por esta problemática, incluyendo información adicional sobre los contactos en las corporaciones ambientales, a fin de facilitar la culminación del proceso de recuperación
de la fauna y asegurar que puedan ser devueltas a su ambiente natural con la menor afectación posible. Este punto refuerza el compromiso de las corporaciones y de los autores por hacer un manejo adecuado de este problema y trabajar juntos en la valoración de esta y otras especies nativas.
América cuenta con un poco más de cien especies, Colombia cuenta con cerca de 50 especies y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia cuenta con 12 especies.
Las chuchas no son primates, aun así, tienen pulgares oponibles como los humanos.
Tienen cola prensil como algunos primates, lo que les facilita subir a los árboles y moverse por las ramas.
Son importantes dispersores de semillas y desempeñan otros roles vitales en los ecosistemas.
Hacen parte de la cadena alimenticia como depredador y como presa.
No todas las especies del orden Didelphimorphia tienen marsupio. Las especies de pequeñas zarigüeyas como marmosas, colicortos y una especie de talla grande (la
chucha cuatro ojos cafés) no cuentan con la bolsa marsupial.
La chucha común o zarigüeya, tiene la capacidad de entrar en un estado de coma involuntario al sentirse amenazada. La gente lo llama: “hacerse la muerta”.
La chucha común o zarigüeya D. marsupialis ha desarrollado resistencia al veneno de varias especies de serpientes y ha sido referida como un reservorio silvestre
importante de Tripanosoma cruzi (Astúa, 2015).
Controlan la proliferación de otras poblaciones como roedores e insectos, reptiles, anfibios, debido a que forman parte de su dieta.
Las zarigüeyas no son mascotas; son mamíferos marsupiales catalogados por la legislación colombiana como fauna silvestre (Decreto Ley 1608 de 1978, Ley 99 de
1998, Decreto/Ley 1608 de 1978). Su lugar está en los ecosistemas en donde se encuentra naturalmente. Cuídalos, protégelos y consérvalos en su hábitat.
Dentro de las principales causas de su muerte en Colombia y América están la ignorancia generalizada en torno a su biología y ecología, los atropellamientos y
ataques por animales domésticos como perros y gatos.
There are no comments on this title.