Aplicación de un modelo gerencial para la identificación del capital humano de CORANTIOQUIA. Primera fase : Informe final / Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA ; Elvia Inés Correa Arango ; interventora, Loresley Sierra Velásquez
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CIA Sede Central | Electrónica | 727Cg (Browse shelf (Opens below)) | Available | 000000025327 | |
![]() |
CIA Sede Central | General | 727Cg (Browse shelf (Opens below)) | Available | 000000003155 | |
![]() |
CIA Sede Central | Gestión de la Información y el Conocimiento | GIC00001 (Browse shelf (Opens below)) | Available |
El informe es resultado del contrato 7549 de 2007
El CD-ROM contiene los anexos del documento
incluye referencias bibliográficas
Contenido:
1.Generalidades -- 2.Marco teórico -- 3. Acercamiento a las problemáticas actuales de la información corporativa -- 4. La administración del talento humano -- 5. Diagnóstico del talento humano -- 6. El conocimiento institucional -- 7. Problemáticas de la contratación -- 8. Problemáticas del conocimiento institucional -- 9. Estrategias para la gestión del conocimiento
-- 10. Plan esrtratégico para la gestión del conocimiento ambiental.
Dado que en la sociedad del conocimiento, la ventaja competitiva está en los recursos intangibles, CORANTIOQUIA a través del Programa 1 del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR, 2006-2019), vio la necesidad de desarrollar una investigación para identificar el capital humano de la organización, definido como el conjunto de recursos intangibles, con capacidad de generar valor, ya sea en el presente o hacia el futuro. Tal estudio le permitió identificar los funcionarios con conocimiento clave en 16 temáticas importantes para el cumplimiento de la misión corporativa, así como iniciar la recuperación de Casos Exitosos, Lecciones Aprendidas y conceptualizaciones sobre el conocimiento ambiental, fruto de 12 años de labor como autoridad ambiental. Otro aporte de incalculable valor ha sido la formulación de Protocolos de Línea Base que se constituyen en importantes productos a la hora de medir los resultados del citado proyecto.
Así mismo, se determinaron las competencias de los funcionarios claves de la Corporación, hecho que permitirá gerenciar de manera adecuada, los grupos de trabajo (comunidades de práctica) en las temáticas ambientales, bajo criterios de complementariedad y mutuo beneficio. La identificación de las necesidades y requerimientos para el desempeño óptimo de los cargos, entrega a la Corporación elementos para orientar los procesos de capacitación, acorde con las potencialidades de su capital humano y las oportunidades del medio.
El reto actual para CORANTIOQUIA, es aprovechar el inmenso potencial de su capital humano, bajo criterios de sostenibilidad, superando el enfoque tradicional de la administración de recursos con énfasis en la formación, hacia la gerencia de los aprendizajes y de la información, de cara a la producción de nuevo conocimiento en el ámbito ambiental regional. Ello implica permear la institución con otras visiones, apertura a la crítica constructiva, auto reflexión sobre el qué hacer corporativo y el desarrollo de capacidades y competencias individuales y organizacionales; y una visión compartida sobre la corresponsabilidad de funcionarios y sociedad con el futuro del ecosistema.
Cabe destacar que no existen políticas públicas en el contexto colombiano, en torno a la Gestión del Conocimiento, campo de amplia aceptación en los países desarrollados y meridiana demanda en grandes empresas privadas de los países en desarrollo. En el campo ambiental, CORANTIOQUIA ha asumido el liderazgo en las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental. Por ello, es realmente meritorio el esfuerzo de la actual dirección, por responder al reto de avanzar hacia el logro de una institución inteligente, soportada en la producción, diseminación y democratización del conocimiento, para garantizar la eficiencia en la gestión ambiental del territorio, no obstante los esfuerzos que implica cambiar las estructuras mentales de quienes defienden herramientas y plataformas tecnológicas, como claves de la competitividad institucional.
There are no comments on this title.